top of page

Cañada Juncosa "La Morrica"

          Desde Cañada Juncosa, a casi 900m de altura, iniciamos la etapa que corona el punto geodésico de San Pedro, el pico Cabeza de Mahoma de 1286 m. Casi 70 andarines entre diputienses y sosquiles.

 

          El segundo camino a la derecha después de cruzar la aldea nos lleva al Arroyo del Pollo que discurre paralelo al camino. Dejamos atrás una calera y cruzamos Fuente Lipe, donde las cabras en los tejados, y tomamos el camino de la izquierda, para subir al Campanario, un chorreo que excede la programación en 2 km pero que vale la pena permitírnoslo.

 

          En grupos pequeños vamos tomando posesión de la piedra, la tortuga durmiente, para contemplar las vistas que nos ofrece. Luis, fotógrafo oficial, nos desaloja de allí para hacer la foto del grupo, y manos arriba quedamos retratados para la posterioridad.

 

        Desandamos y seguimos a la derecha, bajando hasta el arroyo de Cañas Secas por el que iniciaremos la subida a la cumbre. Las hambres y el cansancio se confabulan para el almuerzo. Se van haciendo grupos y diseños varios. Los sosquiles nos arremolinamos y vamos abriendo las mochilas. Y ¡cómo no, aparecen los higos de Paquito y Carmen, los dátiles de Rosa, las nueces de Mari y alguna botella de vino!. Algunos se van moviendo de aquí para allá mostrando sus habilidades sociales y otros permanecen en sus aposentos hasta el reinicio de la marcha.

 

        Siguiendo el arroyo, uno de los recorridos más valorados de la etapa, vamos avanzando entre arbustos, terrazas emparedadas, tierras hociqueadas y finas sendas de cabras, jabalíes y ciervos, entre otros,  hasta llegar a la calera de Cañas Secas que anuncia el inicio del viacrucis. A algunos afortunados les planea el águila real que ha saltado al final del arroyo, en tanto que otros se afanan para que el corazón no se les salga por los oídos.

 

          Paso a paso, entre miradas a los paisajes en los que predominan los amarillos de los robles,   coronamos el Cabeza de Mahoma, y nos damos un tiempo para contemplar e identificar lugares y parajes, la Almenara, el Sahúco, la Peña del Roble, el Castillo de las Peñas, la morra del Pozuelo, La Almecina, el Berro, la Isabela, y pueblos como San Pedro, Balazote, Pozuelo, los llanos de Albacete, y ¡hasta el mar si estuviera clara la mañana!.

 

          Después de un rato empezamos la bajada siguiendo la mojonera para coger el camino a la izquierda que nos acercará al El Roblecillo. Como ningún aventurero decide bajar por él cortafuegos, descendemos todos por el camino y seguimos a la derecha circunvalando la morra de Oriñuela, que en ausencia de Llanos, la arqueóloga, la dejamos para otro día, y porque aún nos quedan más de 20 min para llegar al objetivo.

 

           Otros afortunados relatan la visita de varios ciervos cruzando el camino, y los que no avistamos nada nos parece oír un cántico extraño de pajaritos. Como si lleváramos antojeras, con decisión, en poco más de una hora andamos los 20 min. que nos separaban de las Cañas Juncosas y que nos reponen de los líquidos perdidos.

 

          Ahora en autobús llegamos hasta el Rusadir para dar cuenta del rico menú que La Pili nos ha preparado. Y ya que el grupo cantor no se arranca, nos confabulamos para el año que viene en una etapa tan buena, si fuera posible, como ésta. Y cada mochuelo a su olivo.     

ContactO

Asociación de Senderismo Sosquil

Calle Mayor, 111

02326 San Pedro (Albacete)

​​

Tel: 634 417 232

senderismososquil@hotmail.com

Nombre *

Email *

Asunto

Mensaje

¡Tus datos se enviaron con éxito!

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon
  • Black YouTube Icon
  • Black Google+ Icon
bottom of page